Estudio histórico del Arq. S. Ahumada, Especialista en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (UdelaR) - 2009

Antecedentes
Historia de la parroquia

La parte más antigua de Montevideo, denominada “Ciudad Vieja”, ha sido escenario de episodios fundamentales de nuestra historia política, cultural y religiosa, conservándose en ella edificios que constituyen una parte importante del Patrimonio Histórico del Uruguay.


Uno de esos edificios, que nos preocupa por su precario estado de conservación, es el Templo que alberga a la Parroquia de San Francisco de Asís y la Cripta del Señor de la Paciencia, ubicado en el cruce de las calles Cerrito y Solís.


Los antecedentes del mismo se remontan a la época colonial, en 1724, cuando los jesuitas llegaron para la fundación de Montevideo, levantando hacia 1730 junto a los indios Tapes una pequeña capilla en el solar donde hoy se encuentra el Banco de la República Oriental del Uruguay, que funcionó durante los primeros tiempo como Iglesia Matriz “interina”; este fue el primer edificio religioso que existió en Montevideo. En ella colocaron la “Virgen de la Fundación”.


En 1740 los Jesuitas ceden la capilla a los Franciscanos, los cuales, con tres religiosos y un lego, construyen el hospicio junto a la misma; también se dedican “con esmero en la enseñaza y doctrina de los niños”. A principios del siglo XIX el Cabildo realiza varios intentos para construir una Iglesia más amplia; pero por diversas dificultades no van adelante. Hasta 1839 que el general Rivera por decreto expulsa de la ciudad a la Orden Franciscana.


Posteriormente, los Franciscanos ampliaron la iglesia y le adosaron el convento y una escuela. En ésta es donde nuestro prócer Artigas recibió su instrucción primaria. El 2 de Diciembre de 1840 fue declarada Parroquia de San Francisco de Asís por el entonces Vicario Apostólico Dámaso Antonio Larrañaga, nombrando al Pbro. Lorenzo A. Fernández como primer cura párroco.


En 1842, el día 26 de Marzo, José Garibaldi y Ana María de Jesús Riveiro, celebraron su casamiento en esta parroquia. Tres años más tarde también bautizaron en ella sus hijos Teresa y Richotti.


El 23 de mayo de 1856 entra como nuevo párroco Martín Pérez, quien trata de reconstruir el templo por considerarlo en muy mal estado, pero la comisión encargada para ello, acaba tomando la decisión de demolerlo. En 1863 el templo es demolido, la parroquia como lugar de culto se traslada a la Casa de los Ejercicios hasta que se adquiere un solar más amplio donde poder levantar “una Iglesia que a la vez de llenar las necesidades del público, haga honor a la culta ciudad de Montevideo”, según D. Jacinto Vera que así lo aprueba.


Víctor Rabú y la influencia francesa


Víctor Rabú nació en Agen en 1834 y murió en Paris en 1907.
Llega al Plata con destino a la provincia de Corrientes para una empresa de colonización francesa que fracasa. Por lo que recala en Montevideo, donde la colonia francesa era importante por su número e influencia económica y cultural. Fundamentalmente durante el último tercio del siglo XIX a partir de la introducción del eclecticismo, ideas que surgen en Francia y llegan a nuestro país por medio de técnicos franceses o de técnicos uruguayos formados en Francia, tal es el caso de Ignacio Pedrálbez y Julián Masquelez.
Rabú llega a Montevideo en el año 1856 (1), y comienza a trabajar con el técnico francés Aimé Aulbourg (2) como dibujante y proyectista. Juntos realizan el plano de la ciudad de Montevideo y algunos de sus edificios (3), dibujada por Víctor Rabú, otorgada al entonces Presidente de la República Gabriel Antonio Pereira.
En el año 1860 Rabú obtiene el cargo de Vocal Científico de la Comisión Topográfica.
Y es luego de su desempeño en tal cargo que en 1862 la Comisión Topográfica le otorga el título de agrimensor, ya que hasta ese momento ningún título técnico se le había sido reconocido en nuestro país.

Es sobre su formación técnica de arquitectura donde se generan dudas al no encontrarse evidencia fehaciente de sus estudios en “las brillantes escuelas de París” que afirma haber cursado en su carta presentación al Ministro de Gobierno Juan Antonio de las Carreras. Pero al no hacer mención exacta de las escuelas de París, y al no figurar su nombre entre los alumnos de la Escuela de Bellas Artes de París, se presume que dichas escuelas fueran las Escuelas Municipales dependientes de la Ciudad de París, donde se impartían clases de dibujo aplicado a las artes del diseño, pero no se extendían título de arquitecto (4).


El inventario de su obra en nuestro país comprende: (5)

· Bolsa de Comercio (1868)
· Capilla Jackson
· Capilla Asilo de Huérfanos
· Capilla Concepción (en la iglesia de los vascos, proyecto)
· Iglesia Parroquial (Melo) (modificada en 1869)
· Vivienda-Quinta Gómez (Gómez esq. Agraciada)
· Vivienda-Quinta Eastman (Av. Agraciada)
· Vivienda-Quinta Fynn (Av. Agraciada)
· Vivienda-Quinta García Wich
· Vivienda- Quinta Morales
· Viviendas de apartamentos Jackson (Treinta y Tres entre Rincón y 25 de Mayo)
· Vivienda de apartamentos Mandeville (Cerrito entre Zabala y Solís, 1868)
· Vivienda de apartamentos Correa (Juncal entre Rincón y Paraná)
· Vivienda (Zabala esq. 25 de Mayo)
· Vivienda Requena (Av. 18 de Julio esq. Ejido, 1872)
· Vivienda Arocena (Piedras esq. Zabala)
· Vivienda Yéregui (Rincón entre Misiones y Zabala)
· Vivienda Ponce de León (Piedras esq. J .C .Gómez)
· Vivienda Guerra (Colonia esq. Rio Negro)
· Vivienda Trabucati (25 de Mayo 406 – actualmente Bartolomé Mitre 665)
(proyecto)
· Teatro Alcázar (Treinta y Tres entre Sarandí y Rincón) (1867)
· Hotel Americano (Juan Miguel Martínez) (Misiones esq. Cerrito)
· Cuerpos Laterales del Teatro Solís

Iglesia San Francisco


De 1864-1878 se forma la Comisión Directiva del Templo San Francisco (6), de quien habría sido presidente Don Martín Pérez (7), y que en temas técnicos interviene la Dirección General de Obras Públicas (representada en la figura de Padrálbez) y la Comisión Topográfica (representada por su vocal, Víctor Rabú) (8).


Gracias a la nota de reclamo de Don Pedro Acquarone (9), dirigida al Ministro de Gobierno, es que se sabe sobre la realización del concurso de proyectos para la construcción del Templo de San Francisco, concurso llamado por la Comisión del Templo el 11 de marzo de 1864. La respuesta a esa nota está firmada por Zorrilla y fechada el 19 de julio de 1865.


El templo de San Francisco de Asís fue construido según planos firmados por el arquitecto francés Víctor Rabú en el año 1864, en las calles Solís y Cerrito en el barrio de la Ciudad Vieja, y su inauguración tuvo lugar en el año 1870. El arquitecto Ignacio Pedrálbez es quien se hará cargo de las obras y dirigirá su construcción, que por diversos contratiempos se realiza a un ritmo inconstante. Su implantación dentro del parcelario urbano del casco histórico de la ciudad de Montevideo, lo llevó a coronarse como un referente único, no sólo por su lenguaje, sino por su impronta edilicia que lo enmarcó como un modelo histórico de nuestro país.


Interiormente, la iglesia consta de tres naves de cuatro tramos cada una, con crucero (en toda iglesia de planta en forma de cruz es la zona de intersección de la nave central y la nave transversal), ábside semicircular sin deambulatorio (es el elemento que cierra por detrás a la zona del altar) como extremo de la nave central y un pequeño claustro. A cada lado de las naves laterales lleva cuatro profundas capillas ubicadas entres los grandes contrafuertes. Las tres naves están cubiertas con bóvedas por arista sin nervios, siendo las naves laterales de dos pisos. A lo largo de las naves laterales se desarrollan galerías en el segundo nivel que rematan en el coro, el cual no figura en la propuesta inicial del arquitecto Rabú.


En los planos originales se observa la existencia de un acceso lateral sobre la calle Solís a nivel del transepto hoy inexistente. Se comprueba que Inicialmente los pasajes laterales en la fachada SW y sobre el sector del ábside eran abiertos y se accedía a ellos desde la calle, permitiendo el paso al público aparentemente para el abastecimiento de un pozo de agua lateral hoy clausurado.

Cuando hablábamos de la ideología estética que inspira a Rabú, nos referimos al llamado eclecticismo arquitectónico. Filosóficamente, eclecticismo es una escuela que procura conciliar doctrinas que parecen mejores y apropiadas, aunque provengan de diferentes sistemas. Arquitectónicamente se trata de una corriente que se inspira en fuentes formales arquitectónicas de diversos estilos para recrearlas libremente en una unidad arquitectónica. Así aparecen diversos estilos, del pasado y hasta del presente, en una obra, tal es este caso de la iglesia San Francisco y otras realizaciones de Rabú. Este modo para formalizar en el espacio y en lo formal una arquitectura se le denomina tradicionalmente como eclecticismo historicista. Pero a veces se recurre a una línea "exótica", aplicando formalizaciones del pasado o de la época de una arquitectura no europea, especialmente del lejano oriente. Otros ejemplos en las obras de Rabú la comprende la Quinta Eastman (que todavía permanece como comando de la Región Militar 1 en la calle Agraciada, de estilo mudéjar) o la quinta Fynn, construida como pagoda china, hoy demolida.



“El edificio marca la introducción en el Uruguay del estilo arquitectónico llamado eclecticismo historicista. Si bien ciertos elementos tienen un sabor clásico, tanto la estructura en general como las fachadas se percibe una tendencia neo-románica: las ventanas apareadas, el rosetón, los arbotantes, el elevadísimo campanario terminado con una flecha en el eje de la fachada principal, y que fue en su época el punto más elevado
de la ciudad” (10).

El leguaje integra elementos de distintos orígenes: de la estructura, en general, se desprende una perceptible tendencia medieval pero con el agregado de elementos expresivos tomados del lenguaje clásico como lo son en la fachada de la calle Cerrito, arcos semicirculares, frontón quebrado y balaustradas de azotea; que definen el ordenamiento de la fachada. Pero la silueta general y la masa arquitectónica acusa un estilo románico-goticista (ventanas gemelas, óculo o ventanal circular en la fachada de la nave central aumentando la iluminación, arbotantes o elementos constructivos que llevan el peso de las bóvedas al suelo). Como elemento reconocible y notable en el paisaje de principios de siglo de la Ciudad Vieja se destaca la alta torre sobre el atrio, el campanario. Terminado como aguda flecha implantado en el eje de la fachada principal, contribuye a "medievalizar" el conjunto de la iglesia y a darle también en la opinión de autores un carácter "híbrido" a dicho conjunto.



En 1881 se inaugura la nave central, terminándose hacia 1884 todo el interior del templo. El 14 de diciembre de 1900 el Arzobispo de Montevideo, monseñor Mariano Soler, bendice la cripta del Señor de la Paciencia, a donde ha sido trasladada la imagen del mismo desde la Casa de los Ejercicios.

La torre queda termina en 1910, pero trece años más tarde queda gravemente dañada

debido a un gran temporal; terminándose hacia 1940 la actual torre.


El 18 de Agosto de 1948 se declara un terrible incendio en el altar mayor (traído desde Valencia en 1899; medía 15 m. de alto por 9 m. de ancho), que lo destruye casi por completo, salvándose milagrosamente la imagen de san Francisco y la de santo Domingo.


El templo y la casa parroquial han tenido obras de mantenimiento y reparaciones, así como modificaciones al proyecto original.

Se han hallado registros de algunas de las obras:


· 1926 – Proyecto de Baptisterio de los arqtos. Boix y Terra Arocena

· 1953 – Adecuación antiguo claustro a casa parroquial, arqtos. Elzeario Boix y E. Boix
· 1974 – Adecuación salón sobre sacristía calle Solís, arto. Juan José Noli
· sustitución parcial de la cubierta de la nave central
· incorporación de losas de hormigón en paños de terrazas laterales
· reconstrucción de tramos aislados de revoque en fachada sobre calle Solís

Las últimas obras realizadas corresponden a intervenciones tendientes a dar solución a problemas de distinta magnitud destacándose la reforma de la casa parroquial y la Sacristía.


En el año 2002 ante la gravedad de los desprendimientos de revoques y cornisas exteriores y ante el precario estado de conservación de esta obra histórica, la Curia Arquidiocesana (propietaria siempre del terreno) decide poner en marcha la COMISION PRO-RESTAURACION del templo de San Francisco de Asís.


Ese mismo año se conforma la Comisión Técnica integrada por el Ing. Martín Carriquiry, el Arq. Francisco Collet y el Ing. Eduardo Pedoja. Distintas vicisitudes y la falta de fondos retrazan la contratación de un técnico responsable.


En julio de 2006, luego que el Arq. Eduardo Bordenave desistiera de asumir como técnico, la Curia urgida por los problemas de inseguridad edilicia, encarga el proyecto al estudio Collet-Neri y el Arq. Francisco Collet asume como responsable ante la IMM.


Ese mismo año se realiza un saneado preventivo de las fachadas y se presenta un proyecto de seguridad edilicia y restauración ante la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación.




Sebastián Ahumada
Estudio Collet - Neri
Departamento de Restauración Edilicia y Patrimonial




NOTAS:


(1) PEREZ MONTERO, Carlos, “La calle 18 de Julio”. Montevideo 1942 pp276-289 a 293

(2) Aimé Aulbourg – técnico francés, constructor de la Nueva Aduana de Montevideo (posteriormente
incendiada) y que se desempeñó hasta su muerte (en setiembre de 1859), como Maestro Mayo de Obras
Públicas, cargo al que posteriormente aspira Víctor Rabú.
(3) CDM. Sección Prensa y Propaganda. Archivo Fotográfico. Caja 19. Placa 51 / CDM “Iconografía de
Montevideo”. Mdeo 1955 p. 111-211 / PEREZ MONTERO, Carlos, “La calle 18 de Julio” nota 239.I.
XLIX / IHA Ft. 4087.
(4) LUCHINNI, Aurelio. “El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy
pertenece a la República Oriental del Uruguay. Tomo Primero: Modalidades Historicistas”. IHA.
Montevideo 1986. pág. 120
(5) Parte de esta lista es citada por PEREZ MONTERO, Carlos, “La calle 18 de Julio”. Montevideo 1942
pp276-289 a 293
(6) IHA Carp. 1766/1 a 18
(7) Como se indica en numerosos documentos y en particular bajo la nota escrita por Rabú al “Sr Presidente
de la Comisión directiva del Templo de S Francisco Don Martín Pérez” en IHA Carp. 1766/8
(8) IHA Carp. 1766/8
(9) IHA Carp. 1766/3
(10) GUIRIA, Juan. “La Arquitectura en el Uruguay” Tomo II de 1830 a 1900